Las primeras plantaciones de caña de azúcar fueron introducidas en la República Dominicana por los colonizadores españoles, a principios del siglo XVI. Actualmente, la agricultura es uno de los sectores más importantes de la economía nacional, siendo la caña de azúcar el principal producto agrícola.
El sector está concentrado en tres empresas, que controlan el 75% de las plantaciones de caña: el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), que detiene el 50% de la producción, la Casa Vicini, una empresa nacional, y la Central Romana, una empresa extranjera. La mayor parte de la producción está localizada en el Sudeste del país.
Migración
Durante muchos años hubo conflictos sobre los límites fronterizos entre Haití y República Dominicana, que fueron definidos a partir de un tratado firmado en enero de 1929. No obstante, miles de haitianos permanecieron en territorio dominicano, la mayoría sirviendo de fuerza de trabajo en los cañaverales.
Hasta el día de hoy, el sector depende fundamentalmente de inmigrantes haitianos, que representan el 90% de la mano de obra en el corte de la caña.
Las estimativas del número de inmigrantes haitianos en la República Dominicana varían de 500 mil a 1 millón. El mismo gobierno dominicano muchas veces estimula la migración haitiana, como forma de conseguir mano de obra barata para los cañaverales. Los inmigrantes no tienen, empero, acceso a derechos básicos y frecuentemente son deportados después que su fuerza de trabajo es explotada.
Uno de los principales problemas de estos inmigrantes es que legalmente es como si no existieran. Son conocidos como “ciudadanos sin país”, pues no poseen ningún tipo de ciudadanía. Muchos haitianos ya llegan a la República Dominicana sin poseer documentos y permanecen de esta forma.
Los hijos de estos inmigrantes nacidos en el país no son reconocidos como ciudadanos y no reciben partidas de nacimiento.
Las comunidades de inmigrantes haitianos son llamadas bateyes. Las condiciones de vida en estas comunidades son de extrema pobreza y los inmigrantes viven generalmente hacinados en casillas sin luz, saneamiento básico o agua potable. No tienen servicio de salud, espacios recreativos o escuelas.
La palabra Batey proviene del idioma de los Taínos, que originalmente habitaban la región y fueron convertidos en esclavos durante la colonización española. Actualmente, las condiciones de trabajo de los inmigrantes cortadores de caña pueden ser caracterizadas como análogas a la esclavitud.
Ellos enfrentan condiciones de trabajo muy difíciles, trabajan un promedio de 12 horas al día y sufren amenazas de deportación cuando tratan de organizarse para garantizar sus derechos. Muchos no hablan español y eso dificulta aún más su organización.
Los accidentes en el corte de la caña son frecuentes y muchos dejan a los trabajadores mutilados. Cuando dejan de trabajar, los cañeros no tienen derecho a jubilación o pensión. Los sueldos son extremadamente bajos y basados en la cantidad de caña cortada, y no por número de horas de trabajo. Los trabajadores no tienen ningún control sobre el pesaje de su producción y muchas veces no saben ni siquiera cuánto van a recibir por tonelada de caña cortada.
inmigrado, condiciones de trabajo, caña de azúcar, violación de los derechos humanos, jornalero, producción agrícola
, República Dominicana, Haití
Agroenergía: Mitos y impactos en America Latina
Los textos y manifiesto “Tanques llenos a costas de estómagos vacíos” fueran presentados en el Seminario “La expansión de la industria de la caña en América Latina, 26 al 28 de febrero de 2007, en Sao Paulo, Brasil.
Este dosier « Agroenergía: Mitos y impactos en America Latina » está tan disponible en inglés, portugués y francés.
Petrolina Urena, Seminário sobre a Expansão da Indústria da Cana na América Latina, 26 a 28 de fevereiro em São Paulo.
República Dominicana: Empoderamiento en los campos de caña de azúcar
Comissão Pastoral da Terra - Rua Esperanto, 490 - Recife, BRASIL - Tel. / Fax: 55-81-3231-4445 - Brasil - www.cptpe.org.br - cptpe (@) terra.com.br
Rede Social de Justiça e Direitos Humanos - Rua Castro Alves, 945 - São Paulo, SP, BRAZIL - Tel.: 011 3271 1237/3275 4789 - Fax.: 011 3271 4878 - Brasil - www.social.org.br - rede (@) social.org.br