La experiencia de organización y capacitación de la comunidad de Palo Blanco
09 / 2002
Juan María es el fundador de la Comunidad de Palo Blanco. Al igual que la mayoría de las personas de esta comunidad, llegó desde Colombia, como sirviente del ’patrón’. Ellos eran los encargados de cuidar a los animales, y eran explotados de manera inmisericorde, lo que les obligaba a robarle al hacendado para poder subsistir. Ahora Juan María tiene 91 años, y tuvo que trabajar mucho para conseguir su libertad y poder casarse.
Sus hijos han trabajado en bien de la comunidad. Para ellos, el ser pobres no es sinónimo de inmovilidad. Al contrario, el maltrato y la discriminación, les impulsa a trabajar y luchar contra la marginalidad y la desigualdad de oportunidades. Han logrado involucrarse en procesos organizativos y de lucha por la recuperación de tierras que pertenecían a los hacendados.
Años después adhieren a una organización nacional, la Federación Ecuatoriana de Organizaciones Campesinas, FENOC, con el objetivo de luchar por la tierra, y mejores condiciones para los trabajadores del campo. Son los principales impulsores de la Reforma Agraria en la década de los años 70.
La FENOC tuvo su auge en esos años, y se ligó de manera muy fuerte a los sectores sindicales agrupados en la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas - Central ènica de Trabajadores, CEDOC-CUT. Durante los años 80, sus dirigentes fueron perseguidos y hubo procesos de desmovilización campesina y sindical muy fuerte y de reflujo social por la represión. Esta situación y los propios procesos vividos por el movimiento indígena al interior de sus comunidades y regiones, hizo que a mediados de los años 80 se integraran al proceso de formación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, que plantea nuevos retos para el movimiento indígena del Ecuador y América.
A su vez, los sectores campesinos no indígenas, a través de las diferentes organizaciones provinciales, entre ellas la Confederación de Organizaciones Populares del Carchi, COPOCAR, decidieron pelear por un espacio que les garantice la seguridad social como trabajadores del campo y conformaron la Confederación Nacional ènica de Afiliados al Seguro Social Campesino, CONFEUNASSC, a principios de la década de los 90.
A pesar de que la CONFEUNASSC, es la representante de las organizaciones de base, ellas siempre han mantenido su autonomía. La COPOCAR sigue trabajando con sus propios proyectos, programas organizativos, educativos y de capacitación a dirigentes. En otras palabras, cada organización de base tiene sus propias dinámicas y procesos. Esta organización tiene ya 10 años de trabajo, y su poder de convocatoria es muy fuerte, pues los afiliados al seguros social campesino se sienten identificados, así como aquellos sectores que no pertenecen a la CONFEUNASSC.
La CONFEUNASSC, tiene un equipo de trabajo elegido en el congreso que se realiza cada dos años. Este es un espacio de participación de las bases en la toma de decisiones. Esta organización lucha para que se dé una mejor asistencia médica a los trabajadores campesinos. Estos últimos 5 años han defendido de la privatización al Seguro Social en general, pero en particular el Seguro Campesino.
Una de las necesidades más sentidas por los miembros de esta organización es la capacitación y la formación de sus dirigentes y afiliados. Esta es una condición - dice uno de sus dirigentes, William Trujillo- para que una comunidad tome las decisiones más adecuadas para su propio desarrollo. Para ello se organizaron y crearon, con el apoyo de la Fundación María Luisa Gómez de la Torre, un colegio que imparte clases a distancia, y que ahora cuenta con 2000 estudiantes. Esta unidad educativa cuenta con especializaciones en desarrollo local y salud; en el futuro inmediato también ofrecerá la especialización en agroecología. Sus materiales educativos han sido diseñados a partir de la historia y de las realidades locales.
La CONFEUNASSC tiene una base social consolidada en 12 de las 22 provincias del Ecuador. Las organizaciones locales cuentan con su propia infraestructura : locales, equipos etc. Además, tienen dirigentes y facilitadores en permanente formación, involucrados en procesos político-comunitarios. Ellos han formulado una propuesta de plan de gobierno campesino, que abarca temas como la educación, salud, créditos, producción, comercialización, recuperación de tecnologías ancestrales, vivienda, etc, de acuerdo a la realidad local.
community organization, community development, struggle for land, land reform
, Ecuador
Los procesos organizativos de los sectores populares son diversos y creativos. La CONFEUNASSC está abordando un espacio que les permite a los sectores campesinos no indígenas buscar salidas a su situación de marginación y pobreza. La formación de sus líderes y su énfasis en la educación y capacitación de sus cuadros es una garantía de que van a luchar de manera que sus propuestas sean escuchadas por quienes manejan el poder.
Ficha realizada en base a la entrevista a TRUJILLO, William, Dirigente de Jóvenes, de la CONFEUNASSC, participante en el Segundo Encuentro de Poblaciones de Montaña del Mundo, realizado en Quito, del 17 al 22 de septiembre de 2002, para mayor información contactarse con TRUJILLO, William, Tel : 593-022 235935 , 099247542, Mosquera Narváez OE 257 y Versalles, Quito. ssc-cnc@campesinos-fmlgt.org.ec
Entrevista con TRUJILLO, William, entrevista realizada entre el 17 y el 23 de septiembre de 2002
Interview
IEE (Instituto de Estudios Ecuatorianos) - Calle San Igancio 134 y Av. 6 de diciembre, oficina 2, Quito, ECUADOR - Telf. (5932) 2504 496 - Telefax: (5932) 2904 098 - Ecuador - www.iee.org.ec - iee (@) iee.org.ec