español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

dialogues, proposals, stories for global citizenship

Las ONGs en el campo mexicano. Surgimiento, filosofía, limitaciones y aportes

04 / 1998

Las ONG son producto de toda esa complejización que su fue dando en la sociedad mexicana en los sesentas, son parte de la sociedad ilustrada que no compartía los proyectos de desarrollo del Estado; en los setentas tuvieron una expresión más institucional a través de las asociaciones civiles. Actualmente un buen segmento de la sociedad civil se expresa a través de estas instituciones.

En términos de filosofía, de paradigmas, son también producto de este proceso de ideologización que se fue dando a partir que se inauguró, en las universidades, la teoría marxista, y se fue extendiendo un análisis más crítico de la realidad. También tienen algunas raíces cristianas y populistas (esto de "ir al pueblo"), sobre todo después de 68.

Ahora en los noventas, no son los mismos principios los que impulsan a las ONGs; han variado y tienen que ver con cuestiones generacionales. La izquierda tenía como trasfondo político, ideológico, místico, una utopía: el cambio social. Fundar una ONG y trabajar con campesinos era construir una utopía en pequeño. El trabajo en lo micro es un rasgo de las ONG.

Ahora hay expresiones más variadas, propias de ciudadanías que se han generado en este país y que no todas están precisamente ligadas a la izquierda. Intervienen luchas feministas, ecologistas, etc. En general estos caminos se encuentran en una crítica al sistema en su conjunto, al político, al económico, etc. También aparecen expresiones ciudadanas menos ideologizadas, como la que lucha por elecciones limpias.

Este tipo de convocatorias han abierto la perspectiva de participación en la vida pública de la ciudadanía; las ONGs están incorporando a gente que puede ser clase media, no necesariamente universitaria, que tiene trabajo y dedica sus ratos libres a trabajos en los que cree.

Los Aportes de las Organizaciones no Gubernamentales.

Los aportes de las ONG están en el ámbito cultural en el sentido antropológico más simple, más amplio, a través de las formas en que se insertan en los grupos con los que trabajan. Intentan encontrar un actor, el sujeto que pueda ser su interlocutor; a veces lo construyen, a veces lo consolidan o ayudan a consolidarlo o a veces lo impulsan como en el caso de las mujeres. Algunas feministas empezaron a trabajar con mujeres porque a ellas se les ocurrió, empezaron a invitar a las mujeres a que participaran en el molino, etc.

Al entrar en interacción con estos actores, hay todavía una idea muy romántica de democracia local, de generar al interior de estos organismos cierta participación horizontal, de generar ciertos niveles de participación, por ejemplo el trabajo con las mujeres campesinas. Por cierto, el Estado las ha tenido practicamente olvidadas.

Un elemento introducido por estos intermediarios culturales es el desarrollo sustentable: desde la conservación de suelos hasta cambios en las formas de labranza. Es difícil que en una ONG se reúnan todas estas cosas; hay unas que se dedican a cuestiones orgánicas, otras están trabajando con mujeres, otras priorizan la consolidadción de actores en el campo, o intentan cambiar las políticas de reclutamiento o las relaciones entre dirigentes y dirigidos, o socializar las tomas de decisiones. Sin embargo algunas ONGs se han quedado en el nivel de intentar eficientizar las políticas del Estado, la productividad o bien la producción; si bien esto puede ser necesario, no te hace distintivo.

De alguna manera el aporte de las ONGs, tendría que ser en este nivel de lo cultural: definir una cultura política distinta. No podemos olvidar que los actores sociales están permeados por cierta cultura política, el campesinado es la base social que tuvo el sistema político, el PRI, ahora habría que cambiar eso. Ahí está un aporte que es poco tomado en cuenta.

Si las ONGs queremos tener un futuro a mediano plazo, tenemos que establecer mecanismos concretos de alianza con los movimientos campesinos. En el caso de Veracruz, hay una ausencia de actores importantes, a diferencia de Oaxaca o Chiapas donde hay una multi-organización. En Veracruz la presencia devastadora del Estado, a través de sus sistemas de plantación (el café, el tabaco, los frutales, la caña, etc.), inhibió la posibilidad de construir actores fuertes en el campo veracruzano y esa ausencia de actores se refleja también en las ONGs ligadas al campo. Tampoco hay una gran presencia de ONGs en el medio rural.

Otro aporte de las ONGs es que han generado propuestas, quizás muy en pequeño. El siguiente paso es incidir más ampliamente, partir de esa experiencia acumulada y desarrollar la capacidad para jugar a varios niveles: Por un lado el trabajo en lo local, en la definición de estas propuestas; en lo concreto, al estar ligado a estos actores, regionales o microregionales, (organizaciones de mujeres, campesinos)pero también, es necesario tratar de incidir en la definición de políticas públicas. Decir esto es muy fácil, además está de moda, pero es un ámbito que las ONGs hemos descuidado.

La especificidad de las ONGs es que no se burocratizan, no generan compromisos, (aunque habrá que tener cuidado con las relaciones que se establecen con las fundaciones). Cuando generan una propuesta intentan llevarla a la práctica, quizás unas veces en lo muy pequeño, aunque a veces la carga ideológica de una granja de cochinos es más grande que la cantidad de cochinos que se va a engordar. Las ONG han dado demasiado discurso, no hemos dado demasiadas propuestas como deberíamos hacerlo; sin embargo hay experiencias importantes que no podemos dejar de lado.

En el horizonte de las ONGs está la democracia, el desarrollo sostenible, etc. y eso se traduce en que las ONGs no generan compromisos del tipo institucional donde lo importante es cumplir metas en términos cuantitativos; aquí lo que importa es generar procesos organizativos. Lo cuantitativo no es su fuerte, lo cual puede generar un problema: Algunas veces hay poco impacto a ese nivel, lo que justificamos diciendo que eso no es lo más importante.

Muchas veces esto es mucho mejor que lo que pueda presentar el Estado. Sin embargo si el Estado pudiera impulsar programas que respondieran a una necesidad en concreto, puede tener un mayor impacto que un proyecto de una ONG del mismo tema.

En el paso de lo micro a lo macro, las ONGs no tienen ante el Estado la parte ventajosa. No siempre lo distintivo entre las ONGs y el Estado es lo mejor.

Key words

NGO, political culture, democratization process


, Mexico

Notes

Texto tomado de la "tertulia electrónica" previa al Foro sobre el Papel de las Organizaciones Civiles en la Promoción del Desarrollo Rural en México. Organizado por Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C. y por la Universidad Autónoma de Nayarit.

Source

Internet forum ; Interview

HERNANDEZ, Juan Carlos, GRECCA A.C., 1996 (México)

GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - Mexico - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org

legal mentions