Comunidades del Valle del Mezquital (COVAC), se formó a partir de que un grupo de animadores que en 1975 llegaron a Ixmiquilpan, con programas educativos de carácter experimental, apoyados por una fundación alemana y el gobierno federal. Con el tiempo se independizaron y ampliaron la estrategia de un programa centrado en lo educativo, muy directamente ligado a la idea de apoyar proyectos de desarrollo comunitario, integrales y autogestivos.
Dentro de sus principios está partir de las raíces culturales del pueblo; piensan que esas raíces son la fuerza mas grande que tienen los pueblos indígenas para conducir su propio desarrollo y que cualquier manejo de recursos que no contemple la participación y la organización del pueblo, no es sustentable.
Por ej. los pueblos indígenas producen, compran y venden no para acumular ganancias sino para satisfacer necesidades. Para el trabajo, se basan en la tradición cultural de la faena y la presta-fuerza de los indígenas otomíes.
Por 1985 en la región hubo una alternancia de sequía co heladas muy fuertes. Para decidir lo que se haría frente al desastre, se reunieron 14 comunidades de la zona árida. A partir de ahí, se formó La Unión de Lechuguilleros del Alto Mezquital cuya labor es la instalación de viveros para reforestar la lechuguilla, y talleres para procesarla.
En la mentalidad indígena se rechaza la idea del saqueo de los recursos y se potencia su desarrollo racional. Por ej. rechazaron una máquina desfibradora de gran velocidad ya que generaba mucho desperdicio y alimentaba la tentación de acabar pronto con el patrimonio productivo.
El intercambio de experiencias entre proyectos populares, es una vía de construcción del conocimiento. Los "externos" tienen algo que aportar, pero dentro de un proceso de diálogo de conocimientos, los proyectos aislados no pueden ser sustentables.
Las cadenas productivas.
Hace siete años los campesinos producían alfalfa y la vendían a muy bajo precio en Ecatepec. Se trajeron vacas finas de EUA y se formó la cadena: se produce leche y un tipo de queso que no requiere refrigeración solicitado en las comunidades. La producción se ubicada en un esquema de colaboración entre las comunidades de la zona de riego con las de zona árida. Por otra parte, la mantequilla la crema y el queso también se vende a través de circuitos comerciales.
Para ir hacia lo sustentable, existe un proyecto a 5 años para la "Regeneración integral del Valle del Mezquital", financiado por la Fundación Rockefeller. Se quiere impulsar la experiencia de la Unión de Lechuguilleros en reforestación, producción y comercialización del producto. Considerando además la ganadería, estufas eficientes, frutales, miel, tratamiento de aguas negras, agroindustrias y monitoreo del río Tula.
Entre las fuentes de financiamiento ha habido de Solidaridad, pero la mayoría vienen de la cooperación internacional. Con Pronasol se tuvieron problemas en un principio pero ahora están funcionando bien en los 17 proyectos de mujeres.
El programa de abasto comunitario de Covac
Este programa tiene dos subprogramas: el de tiendas comunitarias que trabaja en las zonas más difíciles y alejadas, que surte a toda una localidad disminuyendo costos, al no tener que transportarse (ni la gente, ni los productos)a grandes zonas de concentración; y el subprograma de canastas o despensas familiares que no necesita tiendas ni bodegas ya que el mismo día que se reciben, se reparten.
Con un fondo rotativo inicialmente aportado por la cooperación internacional, ya se han financiado alrededor de 250 microproyectos y el capital inicial (150 millones viejos)ya ha dado como tres vueltas. El fondo presta con intereses más bajos que los de la banca. No se dan préstamos a individuos: se canalizan a un mínimo de 10 gentes o a comunidades enteras.
En cuanto a proyectos educativos y de salud, hay convenios con el INEA para centros de educación continua, que experimentan con educación alternativa integrada a la capacitación comunitaria. En salud se rescata el uso de plantas medicinales ñahñús, tratando de sistematizar experiencias. Han dado consulta gratuita 17 médicos y estudiantes oftalmólogos de Ontario; y también la sociedad Mexicana de Oftalmología en México.
La participación de las mujeres
Finalmente, tienen un programa manejado solo por mujeres, en donde se crea un espacio que desarrollen toda su capacidad. Funcionan 47 molinos, 9 talleres de costura, de ellas dependes casi todos los comités de salud y tres cooperativas con el objetivo de defender los precios y conservar la cultura.
countrymen’s organization, financing, commercialization, woman
, Mexico, Valle del Mezquital
Articles and files
GARCÍA ANGULO, Salvador, Desarrollo Sustentable en Tierras de Pobreza in. La Jornada del Campo, 1993/06/29 (México)
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - Mexico - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org