El diagnóstico de la agroindustria rural en Ecuador abarcó las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Manabí y fue realizado por el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas y Tecnológicas, INSOTEC, para la Red de Desarrollo Agroindustrial Rural del Ecuador, REDAR.
Los resultados del estudio fueron muy alentadores en cuanto al enorme potencial para la agroindustria rural en las tres provincias. Los resultados mostraron que:
1. En las zonas de estudio (Manabí, Cotopaxi y Chimborazo)no existen complejos agroindustriales como ingenios azucareros, fabricación de cacao y chocolate en polvo, confites, frigoríficos, complejos lácteos, fabricación de aceites, entre otras actividades agroindustriales, textiles y madereras de carácter monopólico. Existen pequeñas unidades de algunas de las ramas productivas señaladas, pero de baja productividad, tecnología tradicional y apropiada, que no responde a las necesiades de consumo de la población.
2. El Estado no tienen una propuesta concreta en relación al desarrollo y ejecución de proyectos de Agroindustria Rural (AIR). Los esfuerzos en esa línea, son aislados, básicamente están asociados a organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales.
3. Los organismos no gubernamentales ejecutan proyectos de AIR en las Provincias analizadas, pero estas no responden a la estrategia global de desarrollo, sino más bien a la organización, a las necesidades o ventajas comparativas que demuestran los grupos beneficiarios para el desarrollo de la actividad agroindustrial (estudio de casos).
4. Factores como la tenencia de la tierra, la organización, la producción y productividad de la región, la presencia del Estado y de las ONG’s, serán consustanciales para desarrollar procesos de AIR.
5. En vista de que el país está inserto en una nueva fase de acumulación y régimen político imperante en la generalidad de países del orbe, es necesario salvar el escollo más duro para generar AIR, es decir, el cambio de mentalidad de los actores socio-económicos del agro, para posibilitar la formación de empresas de base comunitaria, cambio de cultivos tradicionales por aquellos susceptibles de industrialización y de hecho de más rentabilidad. Es decir, hay que pensar en producir con los sectores rurales (marginales o no), para un mercado mucho más amplio y seguro, bajo la lógica de las economías de escala.
6. Es necesario que el Estado establezca una línea de crédito exclusiva para apoyar a la AIR con organismos campesinos o productores individuales.
7. Uno de los sistemas más viables para armonizar las relaciones entre campesinos y productores privados en el sector rural, es precisamente la generación de unidades productivas agroindustriales, dende los unos al igual que los otros pueden ser productores de materia prima, procesadores o comercializadores dependiendo de la naturaleza del producto, inversión y organización productiva.
8. Las posibilidades de generación de AIR en las zonas de la Sierra Central son más limitadas que en Manabí, por los siguientes factores: a. En las zonas ruales de Guano, Pastocalle, Toacazo y Tanicuchí, la pobreza llega a niveles preocupantes. b. La presencia mayoritaria de minifundios, no garantiza volúmenes suficientes de materia prima para su procesamiento que garanticen rentabilidad. Por tanto son zonas que necesitan de más apoyo y asistencia externa para incrementar la producción y productividad de la tierra; así como, crédito justamente para que se mejoren las condiciones de vida de la población. Debido a las condidiciones de las zonas de estudio, cualquier Proyecto Agroindustrial que se quiera implementar, debe responder antes a un profundo estudio de mercado a fin de que estos satisfagan las necesidades de consumo del sector urbano y al mismo tiempo hacia la generación de demanda efectiva en el sector rural.
9. El iniciar un agresivo proceso de agroindustria en el área rural, significa un proceso que modifica sustancialmente la cultura agrícola tradicional.
Esta redefinición productiva implica para el sector rural: modificar los patrones culturales, desabastecimiento del mercado interno por lo atractivo de la exportación, alta dependencia de los acopiadores, cambio de mentalidad o sea, estrategia empresarial y altas inversiones, estrategias de mercado interno.
Uno de los resultados más significativos de este diagnóstico es la identificación de 16 perfiles de proyectos agroindustriales que serán de gran impacto en las zonas de economía campesina del Ecuador. Dichos perfiles serán pasados a estudios más detallados para convertirlos en proyectos bancables que puedan llegar a fuentes de financiamiento de entidades como la Corporación Financiera Nacinal y el Fondo de Desarrollo Comunitario, FODECO, entre otras.
rural development, technological change
, Ecuador
El diagnóstico de la agroindustria rural en ecuador forma parte de una serie de estudios apoyados por el PRODAR en países de América Latina, tendientes a cuantificar la participación e importancia de la AIR para el país y tambien determinar su problemática a fin de influir en las políticas nacioanles de desarrollo rural.
Articles and files
INSOTEC, Diagnóstico de la agroindustria rural en el Ecuador in. Boletín REDAR Ecuador, 1992 (Ecuador), Vol. 2 No. 1
PRODAR IICA - Apdo 55-2200, Coronado, COSTA RICA - Tel (506)229-0022 - Fax: 229-2653 - Costa Rica - www.iica.int - iicahq (@) iica.ac.cr