español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

dialogues, proposals, stories for global citizenship

Cultivo en huatos

Jesus SANCHEZ MENDOZA

11 / 1994

La Comunidad Campesina de Anccaca, Distrito de Pichacani, Provincia y Departamento de Puno es más ganadera que agrícola, antiguamente las tierras fueron aprovechadas en forma comunal y decidieron parcelarse de tal manera que a cada comunero le toque en ambas zonas: Pampa y Ladera. A medida que transcurrieron los años la población ganadera creció y la capacidad forrajera de las parcelas disminuyó. Por otro lado la erosión de las tierras de cultivo en la ladera y las inundaciones en la pampa han incidido en la producción agrícola. Frente a estos problemas los abuelos optaron por la tecnología "Cultivo en Huatos" en la ladera baja, destinando la pampa para uso exclusivo de pastoreo de ganado, de esta forma han superado en algo el problema de fenómenos ecológicos en la agricultura y la alimentación en la ganadería.

Mediante la práctica de esta tecnología se controla a)La erosión: por la orientación vertical a la pendiente de los huatos y por la horizontal de los huacañas se controla la erosión hídrica (estructura en forma de peines); b)La inundación: Esta tecnología se adapta perfectamente en terrenos inundables, ya que las huacañas sirven de drenes. c)Las heladas: La concentración de calor durante el día en las socolayas (fondo de los surcos)combinado con la evaporación de la humedad que siempre poseen éstas durante la noche contraresta las bajas temperaturas. d)la Recuperación de las pasturas naturales es al año siguiente, dado que la preparación de terreno no es total, lo que no ocurre con el tractor, en la que la recuperación es en muchos años.

Descripción de la tecnología.

1. Preparación del terreno: Se efectua usando el HUIRI o el UISU en terrenos purumas e inundables. Se hace en el mes de marzo cuando el terreno tiene suficiente humedad. Esta actividad es realizada por uno o más pares de hombres (UMA). Cada UMA formado por dos hombres que voltean las champas y una mujer que los acomoda. Una vez introducido los HUIRIS ambos hombres mueven las SATTAS hacia abajo, ayudados por la mujer voltean las champas primero hacia la izquierda luego a la derecha. La secuencia se sigue hasta alcanzar 3-6 m. de longitud para luego regresar al lugar de inicio y hacer la misma operación, aumentando el número de huatos siempre hacia la derecha. Una vez terminado el grupo de huatos que depende del ancho del terreno a preparar, se procede a confeccionar las HUACCAÑAS (cabeceras). Las huaccañas sirven de canales o drenes en caso de excesivas lluvias, son más anchos que los huatos y toman un largo igual al ancho del terreno a preparar. Luego se continua con la confección de los demás cajones conforme se va avanzando

2. SIEMBRA: Se comienza con la incorporación de materia orgánica, guano de corral encima de las champas. La siembra se realiza entre el 24 y el 29 de septiembre, mucho antes que en el sistema MUTA. La siembra se efectua con HUIRI, participando un hombre y una mujer. Luego se procede con la apertura de hoyos con una distancia de 0.30 cm. en los huatos y 0.25 m. en las huaccañas. En los huatos se siembra en linea y en las huaccañas en doble linea y zig-zag. Una vez introducido el huiri se presiona el satta del huiri hacia abajo para levantar y sujetar la champa con una parte del terreno sin roturar, luego la mujer procede a colocar la semilla en el fondo del hoyo y el hombre hace caer la champa, por detrás va un hombre o una mujer con su sauccaña o lijuana, mulliendo las champas a manera de tapar bien la semilla puesta

3. EMERGENCIA: Las plantitas emergen como mínimo después de 30 días porque las champas impiden una emergencia normal

4. APORQUE: Esta labor se realiza generalmente una sola vez en enero. Primero se escarba la tierra en las socalayas con lijuana o pico, luego se recoje la tierra con una lampa y se coloca alrededor de las plantas

5. COSECHA: La cosecha se realiza en abril y mayo. Se voltéan las champas a ambos lados con la lijuana, luego se recogen los tubérculos en sacos

6. ROTACION DE CULTIVOS: Al año siguiente se siembra cañihua generalmente al voleo, luego la parcela descansa por más de tres años para la recuperación de pastos nativos, en pocos años se ve su mejoramiento.

Key words

crop rotation, soil, countryman farming


, Peru, Camacani, Puno

Comments

Los comuneros actuales hace más de seis años han reemplazado con la "Muta" en la ladera, pero siguen cultivando en "Huatos" en la pampa aunque en los cinco últimos años, con la introducción del tractor en la comunidad, han disminuido su práctica, comparado con la presencia de huellas de "Huatos" alrededor del cerrito Anccaca, lo que indica que los antiguos comuneros practicaron esta tecnología en forma masiva.

Notes

Cartilla elaborada por Jesús Sánchez Mendoza, en el marco del Taller sobre Rescate y Sistematización de Tecnologías Campesinas en Camacani, Puno del 6 al 10 de Julio de 1987.

Source

Interview

POMA AROAPAZA, Remigio; POMA PACHO, Rosendo, PISA - PUNO, PRATEC in. TECNOLOGIAS CAMPESINAS DE LOS ANDES, 1987/07/10 (PERU), VOL1.

PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas) - Martin Perez 866, Lima 17, PERU - Tel (FAX): 2612825 - Peru - www.pratec.org.pe/ - pratec (@) pratec.org.pe

legal mentions