Apoyo al desarrollo sustentable en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Ficha 2
10 / 1994
El Proyecto Sierra de Santa Marta (PSSM)busca, junto con los campesinos y comunidades de esta región indígena, alternativas de manejo sustentable de los recursos naturales, que mejoren las condiciones de vida de la población. En esta región, de importante biodiversidad, existe un área protegida.
A diferencia de las estrategias de preservación que tratan de excluir o restringir la utilización de los recursos naturales en las áreas protegidas, el PSSM concibe la conservación como una cuestión vinculada al desarrollo. Es desde esta perspectiva que el PSSM diseñó un programa para la conservación y aprovechamiento de los recursos forestales, que incluye el manejo y cultivo de palma camedor, como un ejemplo de la viabilidad económica de aprovechamiento de los bosques y acahuales. La palma es colectada desde hace años por la gente, y tiene mercado.
Entre los objetivos de este programa están la experimentación con los campesinos de la propagación y repoblación en los sitios donde el recurso se ha agotado, y el establecimiento de plantaciones en las comunidades forestales con mayor número de cortadores.
El método seguido tiene tres componentes:
* Investigación básica
* Convocatoria y Organización. El PSSM convocó, en asambleas ejidales, a organizar grupos de trabajo que se registraron formalmente y nombraron una directiva que coordinaría los trabajos y representaría a cada grupo en solicitudes de créditos y otras acciones. En reuniones periódicas de los grupos y en talleres con grupos de distintas comunidades se discuten los avances, problemas y se planifican las acciones necesarias para continuar con el proyecto o dirimir conflictos intercomunitarios.
* Investigación experimental y promoción de técnicas para el establecimiento de viveros y plantaciones. Se avanzó, junto con los campesinos, en la experimentación y registro de distintas técnicas para la propagación y cultivo de las palmas. Estas son, en el caso de viveros: preparación de terreno y camellones para semilleros, recolección, 3 técnicas de estratificación y escarificación de semillas para acelerar la germinación, cuidados del vivero y de las plántulas.
El establecimiento de plantaciones incluyó recomendaciones para seleccionar el lugar y el tipo de sombra; la forma y época del año en que se deben recolectar y trasplantar palmas silvestres; el diseño y densidad de la siembra según la especie, y el uso de terrazas individuales para la siembra en terrenos con pendiente fuerte. Por último el mantenimiento y cuidados a la plantación comprenden la limpieza del terreno, fertilización natural y el combate a posibles plagas.
La capacitación y difusión de las técnicas promovidas se realizó mediante presentaciones con transparencias, rotafolios y folletos. Se privilegió la realización de talleres en cada comunidad con demostraciones prácticas y trabajo directo en los terrenos.
En algunos casos, a propuesta de los mismos campesinos, se trabajó en conjunto para establecer viveros y parcelas demostrativas donde se realizaban las labores necesarias para cada propósito, de tal forma que los compañeros que tuvieran alguna duda visitaban dicho lugar para rectificar o aprender in situ. Otra técnica consistió en visitar plantaciones de palmas establecidas en lugares cercanos que permitieran la capacitación de campesino a campesino, así como el aprendizaje de la observación y cuestionamiento directos.
Para apoyar la formación de cuadros campesinos para la asesoria, experimentación y la extensión del cultivo de palmas, se dedicó especial atención a los productores más destacados, y reconocidos como tales en cada comunidad, para prepararlos como promotores del proyecto. Esto se ha hecho con un seguimiento sitemático de supervisión y discusión sobre los avances y resultados de sus plantaciones y viveros el diseño y ejecución de algunos experimentos; así como promoviendo su participación en las evaluaciones de campo de los trabajos de sus compañeros.
Problemas metodológicos: Es díficil realizar experimentación muy rigurosa con los campesinos, ya que hay una fuerte tendencia a variar los parámetros, lo cual dificulta la comparación estadística. Sin embargo, un acercameniento de tal naturaleza permite introducir la prática de la experimentación o de "hacer una prueba". La heterogeneidad de los saberes y las acciones campesinas también permiten innovaciones producto del azar o la experimentación deliberada bajo otras concepciones que, posteriormente, pueder resultar válidas y recomendables.
A nivel campesino la mejor forma de transmitir y enseñar técnicas es la observación directa y la demostración práctica. Los folletos y rotafolios tienen sus limitaciones en una población analfabeta y/o con escaso dominio del español, aunque para un porcentaje importante de jóvenes con algún grado de escolaridad funcionan bien.
Se han evidenciado las ventajas de la transmisión de campesino a campesino con respecto al extensionismo de los técnicos con lenguaje más sofisticado y cultura distinta.
participation of farmers, NGO, technological innovation, rural development
, Mexico, Veracruz, Sierra de Santa Marta
Report
RAMIREZ R., Fernando, PROYECTO SIERRA DE SANTA MARTA, Conservación y aprovechamiento de Recursos forestales en la Sierra de Santa Marta, Ver., 1994 (MEXICO)
GEA (Grupo de Estudios Ambientales) - Allende N°7 Col. Sta.Ursula Coapa. México D.F. 04650 MEXICO - Tel: 56 17 90 27, 56 17 29 87 y 56 19 28 92 - Mexico - www.gea-ac.org - gea (@) laneta.apc.org