08 / 1994
En el modo de ser colectivista propio del mundo vivo andino, cada organismo (ya sea hombre, árbol, piedra)es una persona equivalente a cada una de las otras. De la misma manera, cada pareja (hembra y macho)es una persona, cada familia nuclear es una persona, cada familia extensa es una persona, cada grupo de ayni es una persona, cada ayllu es una persona. Pero sabemos que el ayllu es el grupo de parentesco que incluye no sólo a la comunidad humana sino también a la comunidad de la sallqa ("naturaleza")y a la comunidad de las huacas ("deidades"), es decir, que incluye a todos los miembros del paisaje, esto es, de la localidad en que vivimos y que en quechua se denomina Pacha.
Ahora bien, esta persona-paisaje local o "pacha local" se complementa armónicamente a su vez con otras personas-paisaje vecinas y es así como se forma la persona-región armonizada por un Apu principal que cría a la región y a la vez es criado por ella.
Considérese que en los últimos 4000 años se han producido en los Andes y en la Amazonía tres grandes enfriamientos y resecamientos en los que la línea de las nieves ha bajado considerablemente cubriendo de hielo los campos de pastoreo y los campos de cultivo de las comunidades humanas residentes en las zonas altas así como desplazando también a la sallqa de esos lugares mientras que los Cerros Protectores, los Apus, los Tayta Orcco aumentaban la majestad de sus cascos de nieve. En tales circunstancias, tanto las comunidades humanas como las comunidades de la sallqa de las alturas tuvieron que reubicarse en zonas de altitud media y baja. Teniendo la población humana que realizar grandes migraciones, en esas ocasiones las zonas medias y bajas de los Andes aumentaron notablemente su densidad demográfica, acrecentándose ahí, por tanto, la producción local por la mayor cantidad de actividad humana aplicada a la crianza del suelo, del agua, de las plantas, de los animales y del microclima. Estos enfriamientos-resecamientos se han producido, hasta donde conocemos, 3 veces antes de la invasión europea: hace 4,000 años con una duración todavía no determinada; luego, desde hace 2,700 años hasta hace 2,000 años, con una duración de 700 años; y, finalmente, desde hace 830 años (año 1,160 D.C.)hasta hace 490 años (año 1,500 D.C.)con una duración de 340 años. Estos tres momentos históricos climáticos de sequedad y enfriamiento coinciden con los tres momentos históricos denominados "panandinos": Chavín, Tiawanaku y Tawantisuyu. Los períodos intermedios de calor y humedad, en los que la línea de las nieves se eleva dejando disponible una amplia área para el pastoreo y la agricultura de altura, han favorecido los "desarrollos culturales regionales". Nótese que en 1,532 cuando se produjo la invasión colonizadora europea, ya había terminado el último resecamiento y nos encontrábamos en pleno período cálido y húmedo. Por lo tanto estábamos en el ocaso del Tawantinsuyu y en plena recomposición de las culturas regionales y no en el esplendor del Tawantinsuyu como suelen repetir nuestros historiadores.
Con posterioridad a la invasión europea, de 1720 a 1860, se produjo un enfriamiento-resecamiento que corresponde a la ola de subversiones andinas que tuvieron su mayor expresión con Túpac Amaru. La invasión europea, por las pestes de que fue portadora, causó grandes alteraciones al paisaje andino. Pues para la población humana andina significó un grave colapso demográfico que, en un breve período de tiempo, se redujera su cuantía a por lo menos una décima parte de la original. La población de alpacas y llamas sufrió fuertísima merma, lo mismo que con la fauna silvestre.
ethics, cultural identity, world conception
, Peru, Andean countries
En este documento se presenta cómo el mundo andino (con el hombre incluído como componente)sabe armonizarse tanto con períodos fríos y secos como con períodos cálidos y húmedos sin detrimento de la vida. En cambio, con la colonización europea, se inicia una degradación del paisaje al cesar la conversación entre sus componentes y establecerse un Estado explotador colonialista que ve sólo recursos en la naturaleza buscando rentabilidad.
Publicado en el Libro "Sociedad y Naturaleza en los Andes" por el PRATEC, luego distribuído a los participantes del Curso de Formación en Agricultura Campesina andina que realiza el PRATEC con el aval de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga desde 1991.
Book
GRILLO FERNANDEZ, Eduardo, PRATEC=PROYECTO ANDINO DE TECNOLOGIAS CAMPESINAS, SERVICIOS EDITORIALES ADOLFO ARTETA, 1990/06 (PERU), VOL1
PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas) - Martin Perez 866, Lima 17, PERU - Tel (FAX): 2612825 - Peru - www.pratec.org.pe/ - pratec (@) pratec.org.pe