español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

dialogues, proposals, stories for global citizenship

En las prácticas de las organizaciones sociales se está construyendo una nueva ciudadanía

Carla ESTRADA JOPIA

01 / 2009

CAPACITAR apuesta por llevar la academia hacia los procesos sociales, la universidad, recalca Nicolás Bermudez, necesita aprender a conectarse con ellos.

Nicolás Bermudez, dirige la fundación CAPACITAR en Colombia, una ONG que lleva cerca de 30 años trabajando en proyectos educativos alternativos con comunidades y organizaciones de base, actualmente realiza procesos de sistematización de experiencias a través de narrativas con experiencias significativas en diferentes regiones del país.

¿Cuál la experiencia que ha venido a compartir?

Una de las experiencias que estamos desarrollando este año y que hemos traído a este encuentro para vincular a la red que se está constituyendo es la que hemos promovido conjuntamente con el CINEP, el Centro de Investigación y Educación Popular (ONG colombiana con una larga historia en educación popular en el país), es la nueva facultad de educación que se está creando en la región del Magdalena Medio (corresponde al valle interandino del río Magdalena entre los rápidos circundantes con la ciudad de Honda, y la entrada del río a las llanuras costeras del Mar Caribe), en Colombia. Es una convergencia en red de una serie de procesos sociales, proyectos, programas de la región, muy diversos, pero que han venido desarrollándose con la promoción del Programa de Desarrollo y Paz en la región. Estamos hablando de unos 8 programas institucionales que conforman esta nueva facultad de educación.

Quisiera aclarar que en esta nueva facultad de educación que tiene el respaldo y el espacio institucional formal académico ofrecido por la Universidad de la Paz del Magdalena Medio, que es una universidad pública regional.

¿En qué consiste?

Se está construyendo colectivamente un mecanismo de formalización de los proyectos que vienen desarrollándose, entonces no es un espacio convencional de formación en el que llegan líderes a formarse en la academia sino más bien es la penetración de la academia hacia los procesos sociales y comunitarios que están en curso en la región para la construcción de la paz.

En este sentido, la Universidad de la Paz es uno de los actores de este proceso de creación de la facultad, quizás no es el actor más importante, es un actor que se beneficia de los procesos de convergencia de movimientos y organizaciones y es que universidad necesita aprender a conectarse con los procesos propios de la región, con los procesos sociales y organizativos de la zona y a través de su participación en la facultad como universidad, ésta se abre al contexto en el cual esta operando.

¿Qué estrategias metodológicas se prevén?

Desde CAPACITAR hemos participado en la concepción de la estrategia pedagógica de esta nueva facultad de educación que es una concepción que se construye colectivamente entre todos los actores. Nuestro lugar allí ha sido, en primer lugar el de diseñar e implementar una estrategia de planificación prospectiva, participativa para que todos los actores pudieran juntarse algunos días en Barranca Bermeja y pensar juntos el futuro de esta iniciativa de facultad de educación.

Lo que hicimos, entonces, fue que a partir de este diseño entre todos de un futuro deseado y por medio de un diagnóstico participativo de las condiciones actuales, definir una serie de estrategias y de caminos para aproximarnos desde la realidad actual diagnosticada hacia ese futuro deseado.

El taller de prospectiva que la fundación CAPACITAR realizó con todos estos actores del proceso regional produjo unos documentos que expresan ese futuro anhelado, el sueño de facultad de educación en el que todos nos sentimos identificados y también, un plan de acción muy concreto para avanzar semana a semana en la construcción colectiva de la primera etapa de ese sueño.

En lo concreto, lo que se puso en marcha desde la planeación prospectiva fue un seminario permanente que se reúne periódicamente cada mes convocando a diferentes representantes de los actores institucionales y de organizaciones sociales para ir diseñando colectivamente la matriz pedagógica y curricular de esta facultad de educación.

Simultáneamente se abrió otro espacio, un seminario de planificación que se está ocupando no tanto desde lo pedagógico, sino de los aspectos operativos, administrativos, financieros, jurídicos, porque es necesario que junto al diseño de los lineamientos y la matriz pedagógica de la facultad se establezca un espacio dentro del Ministerio de Educación y la Secretaria de Educación Departamental para sostener esta iniciativa y para su formalización dentro del marco legal. Este seminario es particularmente importante, porque abrirle espacio a una facultad de educación de esta naturaleza, que no tiene sus ojos puestos en los aspectos académicos convencionales de una universidad, sino que pone todo el énfasis en los aspectos educacionales que vienen desde la práctica de las organizaciones sociales, es algo que requiere incidir en la política pública y hacer ajustes en el mismo marco normativo. Tenemos el reto de modificar normas para permitir que esta innovación pedagógica e institucional sea posible y viable jurídicamente

¿Por qué se hace esta apuesta por una facultad de educación basada en las prácticas de las organizaciones sociales?

Porque reconocemos que en una región tan conflictiva, tan violenta e inequitativa como el Magdalena Medio, de alguna manera se refleja lo que es el país.

La potencia mayor, la fuerza para la transformación de esta realidad en una de convivencia pacífica, de participación democrática, de respeto a las pluralidades y la diversidad, que es la forma en que concebimos la nueva ciudadanía en el país, es allí, en las prácticas de las organizaciones sociales, comunitarias y de base, tanto rurales como urbana. Es allí donde se está construyendo esa nueva ciudadanía, donde se están produciendo nuevas formas de entender la construcción social, nuevas formas de hacer la construcción social, de educar.

Estamos trabajando con redes de maestros, de mujeres, de jóvenes, de productores en proyectos alternativos para la sostenibilidad ambiental y sociocultural. Hay una propuesta de estructura organizativa de base muy interesante en el Magdalena Medio que está basada en núcleos de pobladores que se autorregulan y se autoeducan en esta forma de hacer la democracia, localmente y a través de las prácticas sociales muy concretas.

Pues, por eso nuestra apuesta, porque la posibilidad de construir algo nuevo la estamos viendo en la realidad social, en los procesos sociales existentes, en los procesos organizativos y es desde allí que se busca impactar y formalizar este sistema educativo. No es desde el sistema educativo formal que se puede tener un impacto social.

¿Cómo cree que vuestra experiencia puede ser un aporte a la construcción de la Universidad Tierra Ciudadana?

Nos han invitado a participar en la red Tierra Ciudadana en el proyecto de crear un nuevo proceso de universidad y nos parece que son propuestas compatibles. De alguna manera nosotros estamos trabajando en la consolidación de una red regional de experiencias educativas alternativas y esto que esta sucediendo aquí, con este grupo, es la consolidación de una red que trabaja en alternativas educativas para nuevos liderazgos sociales, vemos que lo que hacemos, de alguna manera resuena con esto que pasa acá.

Además estamos convencidos que pueden haber beneficios mutuos derivados de nuestra participación en la red y en ayudar a fortalecerla, puesto que en el Magdalena Medio existe la necesidad y la aspiración de vincular lo que se ha hecho en la región con otras experiencias, no solamente del país sino del mundo. El intercambio horizontal de experiencias puede ser una fuente muy valiosa de aprendizaje, de fortalecimiento, tanto para las organizaciones del Magdalena Medio como para otros grupos, ONGs o universidades que pueden beneficiarse conociendo la innovación metodológica y pedagógica que se está produciendo en la región del Magdalena Medio con estos proyectos.

En su experiencia ¿Cuál es la mejor manera de formar a los formadores de un proceso de estas características?

En primer lugar, los formadores deben formarse en la práctica. La forma como trabajamos la formación, tanto de líderes como de educadores es en la práctica de los proyectos, de los procesos comunitarios y sociales, en el acompañamiento de los procesos organizativos. Nosotros apostamos a un proceso de formación que parte de la práctica, produce nuevo conocimiento y reflexión teórica para volver a la práctica enriquecido. El formador debe estar inserto en prácticas sociales pues de otra manera no puede aprender de una manera completa.

¿Cuál es el gran desafío que enfrenta la constitución de una Universidad Tierra Ciudadana?

El gran desafío es crear articulaciones sinérgicas entre dimensiones locales de la formación de liderazgos sociales y dimensiones más globales, virtuales, internacionales. Debemos ser capaces de crear interfaces que permitan que lo local interactúe y se enriquezca, pero que también lo local pueda interactuar de igual manera, sinérgicamente, con niveles más globales sin perder la autenticidad, la autonomía, la diversidad que existe.

El reto es lograr estas articulaciones entre dimensiones que son de diferente escala o naturaleza, y vemos el potencial de hacerlo.

Key words

university, training, training of trainers, leader, traditional knowledge enhancement


, Colombia

file

Universidad, educación popular y formación de líderes sociales

Comments

Recuperar los saberes tradicionales y valorizar la experiencia son los pilares fundamentales de la apuesta que CAPACITAR ha hecho en sus años de trabajo.

Ante la expansión de las universidades, del mundo académico y la sobrevaloración de los conocimientos teóricos de la academia, la experiencia de CAPACITAR muestra la importancia de construir y compartir procesos educativos basados en los conocimientos empíricos de grupos que, aunque han sido históricamente relegados, han establecido modos de hacer propios que en la práctica han dado resultados y que reflejan una identidad y cultura que estamos llamados a respetar.

Notes

Esta entrevista fue realizada durante el encuentro Universidad, educación popular y formación de líderes sociales, realizado en Reñaca, Chile, del 8 al 13 de diciembre de 2008.

Source

Interview

Nicolás Bermudez, CAPACITAR, Cra 5# 26-57 Bogotá, COLOMBIA - +571 2881660 - nibermudez (at) gmail.com

ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr

legal mentions