Cultura e identidad de las generaciones de emigrantes mexicanos en EUA
07 / 2005
La migración en México es un fenómeno que tiene distintas dimensiones desde las cuales puede ser abordado. La más común de ellas se refiere al hecho de que las crisis económicas y sus impactos en el área rural han generado las condiciones propicias para que cientos de miles de mexicanos busquen un mejor contexto social que les permita resolver las necesidades más inmediatas de supervivencia. Sin embargo, el análisis de las repercusiones culturales de este problema tiene una mínima incidencia al momento de realizarse estudios sobre el tema. Esto se debe a que se ha privilegiado el estudio económico de las remesas enviadas por los emigrantes desde Estados Unidos cada año, ya que se han convertido en la segunda fuente más importante de ingresos para el país después de la venta de petróleo, y por encima del sector turístico.
El municipio de Tasquillo es fundamentalmente rural, ubicado en una región bastante montañosa y de tierra poco fértil. Se encuentra en una de las zonas más pobres del Estado de Hidalgo, el valle del mezquital en el centro de México. Existe un doble significado para el nombre de esta comunidad. Tasquillo en lengua otomí significa “Lugar de Cabras” y en lengua náhuatl quiere decir “En el pequeño juego de pelota”. En 2000, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) lo situó en un nivel de marginación medio. El municipio cuenta con aproximadamente 16,648 habitantes, de los cuales el 16% es población analfabeta. El 37% de la población vive sin servicios públicos básicos como desagüe o drenaje y servicio de sanitario. El 71% de la población que posee algún tipo de trabajo sobrevive con casi 2 salarios mínimos, es decir, con menos de $7 dólares diarios; insuficientes para cubrir las necesidades básicas de familias integradas por 5 miembros en promedio.
Durante las últimas décadas Tasquillo ha sufrido serias transformaciones en su estructura económica. El 42% de la población económicamente activa de la comunidad se dedica al pequeño comercio, rasgo que resulta ser novedoso, ya que hasta hace 20 años, la población se dedicaba fundamentalmente actividades agropecuarias. Aunque la emigración siempre ha sido un rasgo distintivo de este pueblo en épocas recientes ésta se ha incrementado considerablemente.
Esta situación abre camino a un proceso de transformación en varios sentidos: económico, social, político y cultural para la gente que emigra a EUA. Ante este escenario cabe preguntarse: ¿Cuáles son los rasgos de la cultura mexicana en proceso de metamorfosis, la cual se concretiza en la vida de millones de emigrantes mexicanos que viven en EUA? ¿En qué planos se hace patente una diferencia generacional en esta transformación? ¿Acaso, la etapa de vida en la que son llevados niños y adolescentes a EUA resulta un factor importante que determina el grado de transformación de su identidad cultural? Estas son preguntas que la mirada de Judith e Ignacio pueden ayudar a contestar desde sus historias personales. Ambos provienen de una familia de estrato humilde y que se autodenomina perteneciente a la comunidad indígena otomí. En ambos casos, se trata de dos jóvenes de origen campesino cuyos sus padres tuvieron que emigrar hacia EUA por las precarias condiciones económicas.
Judith, joven de 18 años que vive desde 2004 en el condado de Mesquite en Dallas Texas, nació allá pero fue criada en México y en 2005 regresó a EUA para estudiar y obtener la ciudadanía norteamericana. Vive en casa de sus tíos que llegaron ilegalmente a EUA en 1985 pero que ahora son residentes americanos, aunque las oportunidades profesionales para ellos no han sido las óptimas. Su tía ha trabajado de niñera y recamarera y su tío como jardinero o chofer. Recientemente Judith encontró un empleo de verano en un supermercado llamado “Terry’s” (propiedad de otro emigrante mexicano), pues acude a la escuela secundaria Mesquite High School durante el resto del año. En su localidad, dice, se respira un ambiente relativamente tranquilo en las zonas con mayor vigilancia policíaca y aunque aquí la población latina no es más numerosa que la anglosajona, el grupo de los mexicanos destaca.
Ignacio es un joven de 16 años que cursa el 11º grado en High School. Su lugar de nacimiento es Tasquillo pero también llegó a vivir en 2004 a EUA. Ignacio vive con su familia, su padre emigró en 1985, su hermano en el 2000; su mamá, su hermana y él en 2004. Todos llegaron como ilegales, ahora sólo su padre cuenta con documentos de residencia. Sus padres han trabajado en obras de construcción de casas y restaurantes. Ignacio estudia y trabaja en un restaurante. En su escuela asisten muchos latinos y describe su barrio como tranquilo en el que predomina la población de emigrantes mexicanos y salvadoreños.
¿Qué pueden decir Judith e Ignacio sobre los cambios que han experimentado sus comunidades respecto a las tradiciones y costumbres; la gastronomía; la música; el idioma; la educación y el sentimiento de arraigo tras la emigración? Por la complejidad del tema es necesario matizar las transformaciones entre distintas generaciones de emigrantes, teniendo en cuenta que ningún grupo social es homogéneo. La primera generación (1ªG) está integrada por padres, tíos y abuelos: adultos que fueron los primeros de sus familias en emigrar. La segunda generación (2ªG) se compone de los hijos, sobrinos, nietos, etc. que fueron llevados a EUA desde muy pequeños. El tercer grupo lo forman sólo los entrevistados, los cuales emigraron en la adolescencia y no en la niñez (Judith e Ignacio).
Las costumbres que siguen latentes son las celebraciones del 16 de septiembre (día de la independencia de México) y del 5 de mayo (día de la batalla de Puebla en la cual el ejército mexicano venció a la invasión francesa). Tal vez en esas fechas se expresa un resquicio de sentimiento patriótico mexicano. Tanto Judith como Ignacio consideran que efectivamente la cultura de estas comunidades emigrantes se ha transformado. Pero la religión católica y el símbolo de la virgen de Guadalupe siguen siendo las tradiciones que se conservan con mayor fuerza. Para la 1ªG es muy importante conservar estas sus costumbres y tradiciones, al igual que para Judith e Ignacio. Sin embargo, para los miembros de la 2ªG que han vivido mucho tiempo en EUA esto ya no es una prioridad.
En lo que se refiere a gastronomía, en casa de Judith como en la de muchos otros emigrantes se sirve un caliente caldo de pollo, acompañado con verduras, los típicos frijoles y arroz, que hacen juego perfecto con las tortillas. Estos son todavía los alimentos mexicanos consumidos comúnmente en el espacio familiar. De hecho, estos platillos son sustituidos por pizzas y hamburguesas sólo cuando el objetivo es disminuir el tiempo de preparación de la comida. En los restaurantes, la comida mexicana es alterada con ingredientes distintos a los de las recetas originales.
En los avatares de la música, la primera generación gusta de los tradicionales géneros romántico, grupero y norteño. Sus ídolos más populares son cantantes como Vicente Fernández y José José y no les gusta la música como el rap, rock, country, techno, etc. La segunda generación prefiere la música disco y géneros similares incluyendo a los cantantes juveniles estadounidenses que tienen mayor aceptación. En cambio, Judith e Ignacio se acercan más a los gustos de sus abuelos, aunque también están abiertos a disfrutar del tipo de música juvenil. Por ejemplo, Ignacio asegura que para él es usual escuchar canciones en las que se mezcla el idioma español con el inglés y que éstas tienen un buen nivel de aceptación. Si esto ocurre con la música ¿qué estará pasando con la lengua? ¿los cambios en la música pueden impulsar cambios en el idioma y/o viceversa? La primera generación habla el español la mayor parte del tiempo sobre todo en casa. En contraste, la segunda generación lo habla sólo en casa y fuera de ella usa el inglés, al igual que lo hacen Judith e Ignacio.
Aunque la primera generación le ha transmitido el idioma español a sus descendientes, no es común ver a estos hablándolo frecuentemente, la mayoría de los casos por vergüenza o porque la sociedad en la que viven está cerrando los espacios para hablarlo. Esto llega al grado de entristecer a los padres y abuelos cuando notan que sus hijos no desean hablar español ni comunicarse con ellos en esa lengua. Por supuesto que esto influye en la definición de la identidad con la que se reconoce cada grupo. Los integrantes de la primera generación, al igual que Judith e Ignacio se autodefinen como mexicanos. La 2ªG se identifica como “chicanos”, es decir, como hijos de padres mexicanos que nacieron o crecieron en EUA. Ignacio comenta que muchos emigrantes ya establecidos tratan con recelo y con prepotencia a los emigrantes recién llegados. En cambio, en la comunidad de Judith los reciben con solidaridad pues también les resulta preocupante la situación que se vive en México.
Por otro lado, la escuela es un espacio vital de socialización y donde se construyen muchas ideas, valores y costumbres. En la escuela, asegura Judith, es habitual que los miembros de la 2ªG miren con cierto rechazo a los recién llegados, incluso tratando de excluirlos. Los maestros americanos rebasan en número a los maestros de origen latinoamericano, a pesar de que en la escuela de Ignacio hay más alumnos latinos, asiáticos y afro-americanos en comparación con los estadounidenses blancos. En la escuela de Ignacio existe mucha discriminación y los maestros no les hablan de sus raíces latinas. Por el contrario, los maestros les inculcan ideas, valores y cultura estadounidenses. A la mayoría de los compañeros de Ignacio no les interesa el estilo de vida, historia y cultura mexicanas. Mientras que los compañeros de Judith ven a México como un país en el cual es imposible progresar económicamente y donde el gobierno interpone obstáculos para progresar. Ignacio comenta que en EUA les enseñan muy poco de la historia de México y las versiones son diferentes a las versiones mexicanas.
En las condiciones en las que intentan vivir estas comunidades emigrantes ¿cuál es el cristal con el que observan a México? La primera generación considera a México como un país que ha progresado muy poco en economía, política y educación. Sienten por México una profunda tristeza, melancolía y añoranza. Mantienen viva la esperanza de regresar algún día a México sólo si conservan familia ahí. Por su parte, los miembros de la segunda generación no contemplan la posibilidad vivir en México. Para Ignacio es muy importante México porque representa su identidad pero ve una limitante en el gobierno y la economía. Por último, Judith considera que no ha cambiado su percepción de México pero lo que sí ha cambiado es el camino que piensa seguir para sobresalir como profesionista en EUA. Las personas que ya tienen muchos años (sobre)viviendo en EUA consideran que la emigración ha aumentado a partir del año 2000 por la falta de empleo, educación y la agudización de la crisis económica en México.
regional integration, migration, collective identity, cultural identity, system of values
, United states, Mesquite, Dallas Texas
Integración regional en América Latina : Chile, Colombia, México
Los casos de Judith e Ignacio son una pequeña muestra de las miles de personas que se ven obligadas a abandonar su lugar de origen para buscar el llamado “sueño americano”, aunque éste a veces termine en pesadilla. Existe un importante flujo de emigración entre algunos países de América Latina como los que se dirigen hacia Argentina y México por ejemplo. Pero es evidente que el mayor flujo legal e ilegal hacia Estados Unidos se integra principalmente de mexicanos y centroamericanos. Las transformaciones culturales que viven estos grupos emigrantes no ocurren de manera homogénea. Existen diferentes grados y dimensiones en las que se hacen patentes dichos cambios. La prolongada crisis económica que expulsa a estas masas de gente a buscar trabajo en otro país y que ha azotado a Latinoamérica con mayor intensidad desde la aplicación de las políticas neoliberales, no dibuja aún su final. Entonces cabe preguntarse: ¿si una gran parte de las nuevas generaciones ubica como única posibilidad de “progreso” abandonar su tierra y su entorno, hasta dónde podrán conservarse estos rasgos distintivos de la diversidad cultural latinoamericana en medio de un proceso de mezcla y distorsión con la cultura del “American Dream”?
Esta ficha fue realizada en el marco del desarrollo de la alianza metodológica ESPIRAL, Escritores Públicos para la Integración Regional en América Latina.
Interview
Entrevista a CHÁVEZ RAMOS, Judith. Estudiante. 510 Dr. Harvard, 75149. Mesquite, Texas, EUA Tel: (1-972) 214-1689 Correo electrónico: judithchavezr@hotmail.com y a OSORIO CHAVEZ, Ignacio. Estudiante. Calvario, Tasquillo Hidalgo, México. Teléfono en Estados Unidos (1-968) 17 8-3112. Correo electrónico: tasher_one@hotmail.com
ALMEDIO - 2, traverse Baussenque, 13002 Marseille, FRANCE Almedio Consultores. Norma 233, Maitencillo. Comuna de Puchuncaví. Va Región, CHILI - Fono: (56)32 277 2231 - Chile - www.almedio.fr - info (@) almedio.fr
CINEP (Centro de Investigacion y Educacion Popular) - Carrera 5a n° 33A-08 AA 25916, Santafé de Bogota - COLOMBIA - Tel. (57–1) 245 61 81 - Colombia - www.cinep.org.co - comunicacion (@) cinep.org.co