español   français   english   português

dph is part of the Coredem
www.coredem.info

dialogues, proposals, stories for global citizenship

Criterios metodológicos para el mapeo de procesos de articulación ciudadana

Bases para una herramienta que visibilice y facilite la apropiación colectiva de saberes en redes que validan y fortalecen la gestión ciudadana en los nuevos espacios y códigos de la política pública local, regional y global

Gerardo ALATORRE, Rosa Delia CAUDILLO FELIX

08 / 2006

Hipótesis de partida

1. Hay en México un sinnúmero de luchas, movimientos, redes. Y hay procesos de articulación intersectorial, “dinámicas de red” que no siempre se conciben a sí mismas como redes (en las que pueden estar participando organizaciones sociales, ONGs o redes de ONGs, fundaciones y organizaciones internacionales, académicos, empresarios, trabajadores de la comunicación...).

2. También hay fenómenos de desarticulación, vinculados a los procesos de transición, de reacomodo y de participación de líderes de organizaciones ciudadanas en las instancias de gobierno

3. Vale la pena impulsar en los movimientos, las organizaciones, las redes, la apertura de espacios de autodiagnóstico con un sentido político – pedagógico, es decir procesos de reflexión y autoaprendizaje sobre las formas de hacer, de organizarse en lo interno y lo externo, y de incidir en políticas

4. En cada dinámica de red, existe por lo general algún colectivo (formal o informal, de determinada organización o conformado por personas de distintas organizaciones) capaz de cumplir un papel de facilitador y catalizador en estos espacios de autodiagnóstico (concibiéndolos como procesos de investigación-acción)

5. A partir de los resultados que se obtengan en los espacios de autodiagnóstico, dicho “colectivo catalizador” puede asumir un papel de visibilización y de enlace o puenteo entre distintas luchas, distintas regiones, distintos tipos de actores, contribuyendo así a acrecentar la fuerza política de la ciudadanía organizada.

6. Un primer paso es entonces promover la realización de estos autodiagnósticos, como medio para avanzar en la re-conceptualización de las propias organizaciones y redes, y para construir un mapa de procesos de articulación ciudadana.

El mapeo: ¿para qué?

Para tener claro y socializar cuáles son las acciones, los recursos, quiénes son los actores, dónde están operando, qué procesos están activando, cómo se están articulando, qué necesidades tienen, qué visiones y propuestas de políticas han generado. La construcción de la memoria ciudadana, la construcción de nuevos conocimientos como forma de construcción de nuevas realidades.

Elementos para la construcción de una herramienta de mapeo

La intención no es de ninguna manera elaborar una herramienta de mapeo aplicable en distintas circunstancias y distintas regiones del país o del mundo. Sin embargo, asumimos que existen principios generales de posible utilidad en un amplio abanico de casos:

  • discutir, compartir, en torno a la relación existente en las redes ciudadanas entre la “lógica de organización” (visión de auto-perpetuación) y la “lógica de red” (visión de movimiento, de acción sinérgica y puesta en común de recursos de toda índole): ¿dónde están las prioridades?-

  • definir cuál es el contexto en el que estamos interviniendo o en el que estamos involucrados y cuáles son las apuestas a las que nos queremos sumar o que queremos construir; luchas de resistencia y luchas propositivas, de construcción.

  • Articularse, aliarse ¿para qué? ¿ante una coyuntura electoral? Las nuevas identidades, las nuevas generaciones de “activistas” más o menos institucionalizados, la importancia del recambio o relevo y la capacitación. La memoria viva y la capacidad de sistematizar propositivamente desde la acción y para la acción sin perder de vista la propia acción.

  • pensar en una herramienta o un conjunto de herramientas que permitan realizar un mapeo conceptual (conceptualizaciones que sustentan las acciones, visiones políticas), un mapeo de articulaciones ciudadanas de facto y un mapeo de organizaciones de segundo nivel (regionales, temáticas, ...) y redes más o menos institucionalizadas

  • diseñar una herramienta de mapeo que contemple, para cada proceso de articulación, dinámica de red u organización de segundo nivel, sus alcances geográficos, los temas o ámbitos de lucha, los problemas que está enfrentando

  • elaborar un plan de trabajo, definiendo la lógica que guiará la realización de talleres de autodiagnóstico (lo geográfico, lo temático, lo sectorial)

  • definir qué productos van a obtenerse y qué uso se les va a dar (eventuales criterios de confidencialidad)

Y para ilustrar los anteriores planteamientos qué tal si incluimos aquí un ejercicio probable de aplicación de este tipo de herramienta en un contexto más o menos previsible de interés por aprehender o apoyar la búsqueda de una imagen que nos aporte elementos de visión en torno a preguntas como: ¿Quiénes somos?; ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son nuestras fortalezas?, entre otras ...

Ejercicio de mapeo de la articulación de saberes para la acción en redes ciudadanas

El objetivo es realizar un “mapeo” de las interacciones y procesos que se echan a andar en y desde una organización determinada para la “puesta en red” de informaciones, conocimientos y comunicaciones de la acción ciudadana.

Dependiendo del tamaño del grupo se pueden dividir en dos, y a cada uno se le entregan las “reglas del juego”, que explican el procedimiento en los siguientes términos: Se trata de visualizar, en papelotes con colores y símbolos, las dinámicas que se ponen en operación para el logro de una determinada acción que implica la gestión de saberes, el manejo de información y la comunicación tanto en lo interno de la organización como en las redes. La idea es representar, en un papelote, la dinámica en redes y en otro los procesos internos de la organización; mostrar las diferentes interacciones que ocurren en tal situación, donde se ponen en operación las capacidades institucionales y los saberes en redes para la realización de una acción.

Suponiendo, por ejemplo, que se trata de organizaciones de corte ambientalista, el grupo A se asume como si fuera el consejo directivo de una organización o institución que se enfrenta a una situación inesperada que no sólo amenaza a determinadas especies o ecosistemas, sino que también repercute en los programas de dicha organización. Se ofrecen las siguientes opciones:

  • un incendio en un área protegida

  • la expedición o emisión de un decreto que amenaza a determinadas especies en peligro de extinción

  • el encallamiento de un buque cisterna y el derramamiento de petróleo en una zona arrecifal

El grupo B se asume como si fuera el staff de una organización o institución que está promoviendo la organización de un evento programado, para el que se destinaron ciertos recursos humanos, materiales y financieros; y para el cual es necesario gestionar de manera coordinada en diversas redes ya existentes los conocimientos e informaciones necesarias no sólo para la realización del evento sino también para su posterior sistematización y socialización o seguimiento.

Tal evento podría tener como objetivo:

  • Generar e impulsar una propuesta de ley

  • sensibilizar a la opinión pública respecto al riesgo que corre determinado ecosistema

  • involucrar a una diversidad de actores regionales en la elaboración y consenso de un ordenamiento territorial

A ambos grupos (“Coyuntura” e “Institucional”), se les propone definir una estructura interna de la organización, especificando las atribuciones, responsabilidades y funciones relacionadas con el caso.

El grupo se pregunta:

  • ¿qué instancias y actores están interesados o implicados en el caso?

  • ¿qué recursos necesitan movilizarse?

  • ¿qué tipos de interacciones se ponen en juego? (En el caso A: esfuerzos de ayuda mutua, colaboraciones, difusión, puesta en común de recursos y de visiones, apoyo a grupos con dificultades de acceso a información y conectividad. En el caso B: intercambios, convenios, proyectos, negociaciones, capacitaciones, esfuerzos de ayuda mutua, colaboraciones, difusión, apoyo a grupos con dificultades de acceso a información y conectividad)

  • ¿qué redes van a movilizarse y cómo?

  • ¿qué dinámicas habrá que activar a nivel local, regional, nacional e internacional?

Algunas ideas que pueden ayudar a identificar las interacciones son las siguientes: En lo relacionado con la comunicación interna/externa hay interacciones que pueden ser unidireccionales, masivas, personalizadas, bilaterales, entre organismos afines, etc. En lo relacionado con la gestión y socialización de informaciones puede haber interacciones entre diversas instancias, las que generan y difunden ciertos tipos de informaciones, las que ofrecen servicios de información al alcance de ciertos tipos de usuarios, etc. En lo relacionado con la gestión de saberes, puede haber cierto tipo de espacios o situaciones que facilitan el aprendizaje y la socialización; la sistematización e intercambio de conocimientos, la explicitación de formas de conocimiento tácito, etc.

Es importante que el mapeo considere qué tipos de medios de comunicación se deben poner en red, quiénes son los usuarios prioritarios en ese caso específico, los intermediarios o emisores de informaciones, etc. También hay que tomar en cuenta las diferencias que existen en el acceso, manejo de medios de comunicación, de conectividad y cultura, etc. En el caso B es importante considerar que el evento involucra a muy diversos usuarios, beneficiarios, interesados y que de su eficiencia o buen término dependerán algunas situaciones que repercutirán tanto al interior como al exterior de la organización.

Una vez llevado a cabo el ejercicio, se socializan los resultados presentándose en una plenaria y se reflexiona colectivamente en torno a los aprendizajes y retos que se presentan a los participantes para aplicarlos a procesos en los que se encuentran involucrados en su propia realidad cotidiana.

Quienes hayan facilitado el ejercicio recogerán los resultados y llevarán a cabo una memoria de la actividad realizada para que los participantes cuenten con el registro de lo ocurrido y puedan si lo desean replicarlo en sus grupos de pertenencia o en circunstancias similares.

GES (Gestion de saberes - Gestion des savoirs) - Xalapa, Veracruz, MEXIQUE - Mexico - rosicaudillo@gmail.com; geralatorre@gmail.com

legal mentions